Se inició la sesión, comentando dos noticias, aplicadas en el mural digital.
- Instagram, contra las cuerdas por mostrar imágenes explicitas relacionadas con el suicidio y autolesión.
- Aceptar las "cookies" y seguir navegando.
Se reflexionó sobre la importancia de ser conscientes de la identidad digital, y el uso responsable de las redes sociales ¿Qué lugares ocupan las familias? ¿Estamos de espaldas a las TIC?
Nos encontramos en una sociedad con ciertas características las cuales se van modificando constantemente. No hay receta para movernos en esta sociedad de la información ya que la tecnología es inestable, hoy puede estar de una manera y en el futuro de otro. Ejemplo la categoría de nativos digitales; hoy se utiliza visitantes y residentes digitales. Se la ubica dentro de la perspectiva teórica de Zygmunt Bauman, la sociedad líquida. Y la información es poder.
Es importante reconocer a las TIC como recurso, como metodología ya que la tecnología es la metodología.
Es importante reconocer a las TIC como recurso, como metodología ya que la tecnología es la metodología.
Se dialogó sobre las diferentes brechas que existen:
Entre países
Brecha generacional
Brecha sociocultural
Brecha económica
Características generales de la información:
Globalización (relación tiempo-espacio)
Infoxitación
Brecha digital
Aprende a aprender (adaptarse al cambio)
Infoxitación
Brecha digital
Aprende a aprender (adaptarse al cambio)
Inteligencia ambiental( todo está en la nube)
Sociedad de redes (la tecnología nos permite trabajar de manera colaborativa en red)
Se reflexiona sobre algunos conceptos:
Escuela 2.0, es aquella que hay una interacción entre visitante y el creador de la web. El conocimiento se construye entre ambas partes. Es bidireccional.
Formación formal, informal y autodidacta. ¿Aprendizaje invisible? Lo que no se considera como aprendizaje, en la playa leyendo, viendo una aplicación.
Integración de las TIC ya que son recursos tecnológicos.
Formación de los estudiantes en nuevas competencias y capacidades, en el contexto de ahora. Competencias llamadas "blandas". Competencias de trabajar en equipo, aprender a aprender.
Cambios en las estructuras organizativas porque existe la necesidad de configurar redes de formación y no organizaciones jerárquicas.
Movilidad virtual de los estudiantes. Es decir, en centros se trabaja el programa Erasmus.
Integración de las TIC ya que son recursos tecnológicos.
Formación de los estudiantes en nuevas competencias y capacidades, en el contexto de ahora. Competencias llamadas "blandas". Competencias de trabajar en equipo, aprender a aprender.
Cambios en las estructuras organizativas porque existe la necesidad de configurar redes de formación y no organizaciones jerárquicas.
Movilidad virtual de los estudiantes. Es decir, en centros se trabaja el programa Erasmus.
Planeta web 2.0 inteligencia colectiva o medios fast food.
Referencias proporcionada por la profesora:
Zapata, M. (2013). La sociedad postindustrial del conocimiento (I). Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje. Amazón.
Garcia,M. (2012). sociedad del conocimiento y educación. Madrid:UNED.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario