lunes, 11 de marzo de 2019

Quinta Sesión: 25/03/2019


Fuente: Blog Mario Nuñez

Primer momento

Exposición de noticias




Reflexión sobre el buen uso de la tecnología en el marco escolar. Re pensar sobre el lugar de la escuela.

Segundo momento

Exposición de temas


Se dialogó sobre cuestiones formales de la asignatura. 

Cuarta Sesión: 11/03/2019


Fuente: Faro


Primer momento: inicia la sesión con la presentación de noticias

Se reflexiona acerca del lugar del Internet en nuestras vidas. La profesora comenta que según la generación, la percepción es diferente de la utilización del móvil. Nos encontramos  en una sociedad de información por ende el Internet es fundamental para "vivir". Y el móvil es la principal herramienta que nos acompaña en toda la actualidad. 
¿Qué uso hacemos de las Tic? Es importante generar procesos de aprendizaje para enseñar a los alumnos un buen uso del Internet. No obstante, se apuesta a la socialización en los espacios de recreos. 

Segundo momento: repaso de la sesión anterior

Plan TIC. Significa que el centro tome como suyo el proyecto de centro, es decir el plan. Implica incorporarlo en todos los ciclos de los centros, y una dimensión fundamental es la coordinación  entre profesores para que alas TIC sean coherentes. 

El rol del profesor/a en los nuevos escenario tecnológicos. Competencias digitales. Programa TPACK (en inglés: Technology, Pedagogy And Content Knowledge) Es necesario este modelo porque nos propone las intersecciones entre tecnológica, pedagogía y competencias de contenidos. 


TIC y la inclusión educativa. Depende la discapacidad de los sujetos, se construye aplicaciones, se diferencia las TIC. Un ejemplo que comparte la profesora es de la fundación ORANGE. 

El Vídeo y la enseñanza digital. Se relaciona a la categoría PROSUMIDOR, es decir que sea productora y consumidora de estas herramientas digitales. Que los estudiantes sean protagonistas y productores. 

Software libre. La programación libre aplicada a la educación. LLIUREX. Es una filosofía, los centros los utilizan porque no se necesita tener licencia. 

Tercer momento: exposiciones 













lunes, 25 de febrero de 2019

Segunda Sesión: 25/02/2019

Fuente:IPCEM


Primer momento 

En la tercera sesión una compañera expone la noticia La escuela en la era digital. La cual se reflexionó colectivamente sobre la función de la tecnología en la escuela y la dependencia de la misma. Se le otorga importancia al Internet y es una herramienta que informa no forma. Es decir, solo apoya procesos de formación.
La noticia es una critica a la masificación de la tecnología sin un espíritu critico. Es por esto, que es necesaria la formación en la competencia critica desde los espacios que ofrece la escuela. ¿Transitamos los espacios con espíritu critico? La importancia de aprender a aprender en vez de memorizar y dentro de este escenario con acceso a información variada, la necesidad de aprender a buscar con eficacia, es por esto surgen nuevas competencias.

Segundo momento

Comienzan las exposiciones respecto a lo planificado por el cronograma:

Las reflexiones respecto a las exposiciones estuvieron direccionadas a la integración curricular de las TIC, la inteligencia colectiva y la construcción colectiva, la utilización de fotonovelas y murales en los procesos de aprendizaje, proyecto LAPTOP que se distribuyó a las zonas más desfavorecidas  (finalizó 2014)

Cuestiones a tener en cuenta para las exposiciones:

  • ¿Dónde están indexadas las revistas de donde se localizaron los artículos? 
  • Normas APA
  • Expresar los títulos de cada articulo
  Aplicaciones 

  • Automotivator
  • Padlet





lunes, 18 de febrero de 2019

Exposición de tema:11/03/2019


Internet aplicado a la educación: el blog y wiki, webquest, miniquest y caza del tesoro. 


      Revistas
       


Referencias 


Ansarimoghaddam, S., Tan, B. y Yong, M.F. (2017). Collaboratively Composing an Argumentative Essay: Wiki versus Face-to-face Interactions, GEMA Online Journal of Language Studies, 17(2) 33-53, http://doi.org/10.17576/gema-2017-1702-03

Farrin A. Manian & Felicia Hsu (2019). Writing to learn on the wards: scholarly blog posts by medical students and housestaff at a teaching hospital, Medical Education Online, 24:1, 1565044, DOI: 10.1080/10872981.2018.1565044. 

Fong, S., Chu, S., Lau, W., Doherty, L. y Hew, K.F. (2017). Incorporating wiki technology in a traditional biostatistics course:efects on university students collaborative learning, approaches to learning and course performance. Journal of Information Technology Education: Research, 16, (285-289). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/95559962.pdf


López, N. y González, P. (2016). Audioblogs y Tvblogs, herramientas para el aprendizaje colaborativo en Periodismo, Comunicar, 42, 45-53. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-04

Webgrafía 


Blog: El pupitre de Pilu
Caza del Tesoro: Mi amigo el diente
Webquest: Cuerpos geométricos 



      


Primera Sesión: 18/02/2019




Primer momento

Se inició la sesión, comentando dos noticias, aplicadas en el mural digital. 

Se reflexionó sobre la importancia de ser conscientes de la identidad digital, y el uso responsable de las redes sociales ¿Qué lugares ocupan las familias? ¿Estamos de espaldas a las TIC?

Nos encontramos en una sociedad con ciertas características las cuales se van modificando constantemente. No hay receta para movernos en esta sociedad de la información ya que la tecnología es inestable, hoy puede estar de una manera y en el futuro de otro. Ejemplo la categoría de nativos digitales; hoy se utiliza visitantes y residentes digitales. Se la ubica dentro de la perspectiva teórica de Zygmunt Bauman, la sociedad líquida. Y la información es poder.
Es importante reconocer a las TIC como recurso, como metodología ya que la tecnología es la metodología. 

Se dialogó sobre las diferentes brechas que existen: 
Entre países
Brecha generacional
Brecha sociocultural
Brecha económica


Características generales de la información:

Globalización (relación tiempo-espacio)
Infoxitación
Brecha digital
Aprende a aprender (adaptarse al cambio)
Inteligencia ambiental( todo está en la nube)
Sociedad de redes (la tecnología nos permite trabajar de manera colaborativa en red)

Se reflexiona sobre algunos conceptos:

Escuela 2.0, es aquella que hay una interacción entre visitante y el creador de la web. El conocimiento se construye entre ambas partes. Es bidireccional.
Formación formal, informal y autodidacta. ¿Aprendizaje invisible? Lo que no se considera como aprendizaje, en la playa leyendo, viendo una aplicación.
Integración de las TIC ya que son recursos tecnológicos. 
Formación de los estudiantes en nuevas competencias y capacidades, en el contexto de ahora. Competencias llamadas "blandas". Competencias de trabajar en equipo, aprender a aprender. 
Cambios en las estructuras organizativas porque existe la necesidad de configurar redes de formación y no organizaciones jerárquicas.
Movilidad virtual de los estudiantes. Es decir, en centros se trabaja el programa Erasmus. 
Planeta web 2.0 inteligencia colectiva o medios fast food. 

Referencias proporcionada por la profesora: 
 Zapata, M. (2013). La sociedad postindustrial del conocimiento (I). Un enfoque multidisciplinar desde la perspectiva de los nuevos métodos para organizar el aprendizaje. Amazón.
   Garcia,M. (2012). sociedad del conocimiento y educación. Madrid:UNED.










lunes, 11 de febrero de 2019

Presentación 11/02/2019


Fuente: Juan F. Morillo 


Presentación individual

Estimados, quien suscribe Luisina Soria, Licenciada en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la ciudad de Santa Fe- Argentina

Inicié este Máster con el objetivo de profundizar los aprendizajes sobre la investigación educativa ya que me desenvuelvo profesionalmente como orientadora en escuelas primarias e institutos en Santa Fe- Argentina; donde observo innumerables problemáticas que afectan el derecho a la educación en general y en particular dificultades personales  en cuanto al acompañamiento a la docencia en diferentes temáticas, una de ellas es el proceso de aprendizaje en TIC. Además, ejerzo la docencia en el nivel universitario en la carrera de Trabajo Social- Santa Fe. 

En particular, me apunté en la asignatura Investigación en Tecnología Digital Aplicada  a la Educación con la intención de conocer las lineas de investigación sobre TIC en la actualidad en general, y en segundo lugar comenzar a utilizarlas para el ejercicio profesional docente. 

Presentación de la asignatura 

La docente comenzó la presentación, comentando sobre las características generales de la asignatura, utilizando su blog recursosedutic.com. Se puede sintetizar en: 

  • La utilización de Normas APA
  • Feria de Londres que tiene como objetivo socializar las ultimas novedades sobre TIC
  • Revista de divulgación
  •  Webquest, que hace referencia a investigar con la WEB
  •  Bitly es una aplicación para recortar la extensión de Url.
  • Scratch
  • Linoit.com, aplicación para crear murales digitales. Entre otras cuestiones. 
      Blog personal

   En un segundo momento, se nos explicó sobre la creación de un blog personal y el objetivo del mismo. Publicar las sesiones, es decir en el formato de diario de clase. En esta misma sesión se crearon los blog, el mío lo titulé Investigación y TIC. 

   Trabajo Final 
   
        La docente, expresó el formato, el objetivo y las sugerencias y orientaciones para la construcción del trabajo final.